viernes, 26 de junio de 2020

Diagnosticado Superhéroes

Disclaimer: La finalidad del contenido presentado a continuación es puramente la de entretener. De ninguna manera se intenta banalizar el  diagnóstico psicológico ni ofender a personas que puedan llegar a sentirse identificadas con estas descripciones. Como psicóloga, sugiero consultar con un profesional ante cualquier inquietud. La terapia es beneficiosa para cualquier persona, en cualquier momento. Es un acompañamiento y un descubrimiento personal y de ningún modo debe ser estigmatizada.

Vivimos en una época de diagnósticos y etiquetas, en la que todos nos sentimos identificados con algún tipo de categoría diagnóstica del DSM-V, el manual de trastornos mentales por excelencia. Hoy por hoy todos nos autodenominamos ansiosos, depresivos, oposicionistas y muchas otras etiquetas banalizadas y mal utilizadas. Muchas personas que me conocen, cuando se enteran que soy psicóloga me piden que los diagnostique o que los analice. Quisiera aclarar que los psicólogos no vamos con el manual diagnosticando por ahí a las personas ni mucho menos, ya que la finalidad no es esa. Tampoco analizamos a todas las personas de nuestro entorno en todo momento ni relacionamos todo con nuestra madre. La psicología es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la conducta, y son distintas las corrientes existentes en las que podemos ver a la persona desde varios puntos de vista, aunque todas tengan por finalidad aportar algún tipo de descripción, predicción y modificación del comportamiento humano. 

De igual forma, no voy a negar que a grandes rasgos, dicho encasillamiento es útil, ya que nos permite tener un panorama general de referencia, partiendo de un lenguaje común y nos ayuda a entender de qué estamos hablando, aunque de ninguna forma suplanta la importancia del individuo particular, que posee experiencias, deseos y sueños que lo hacen único e irrepetible.

Habido dicho todo esto. Vamos a permitirnos jugar un poco con esta cuestión y revisar algunos artículos escritos por colegas en la página Psicología y mente, que toman las características de personalidad más predominantes de algunos de nuestros superhéroes favoritos y meterlos dentro de la categoría diagnóstica que más se asemeja. Les voy a dejar el link de la página en la descripción de este video, por si alguien quiere echarle un ojo. 

Empezando por el Sorprendente Hombre Araña, quién desde la muerte del tío Ben aprende que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Luego de este evento, el personaje sufre un despertar moral rígido e inflexible, dedicándose de manera excesiva a salvar a Nueva York, dejando de lado relaciones personales, oportunidades laborales y educativas.  Según este artículo, Peter Parker sufriría de un Trastorno Obsesivo Compulsivo en el cuál sufre de pensamientos intrusivos que lo obligan a ser un superhéroe casi tiempo completo.

Siguiendo el lineamiento científico, Bruce Banner absorbe una cantidad preocupante de radiación gamma, transformándose en el increíble Hulk cada vez que se pone el sol (o por lo menos así era al principio). Basado en la famosa obra de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, las personalidades de Banner y Hulk son totalmente opuestas. Teniendo un video en el canal en el que hablamos más en profundidad de esta cuestión, aclarando que Hulk y Banner efectivamente podrían ser considerados la misma persona, se lo tilda de un caso de Trastorno disociativo de identidad en el que ninguna de las personalidades recuerda lo que hizo la otra cuando estaba fuera de control. De igual forma, hemos visto distintas representaciones del personaje que tirarían por la borda este diagnóstico, como lo es su última aparición cinematográfica.

Para completar el grupo de los cerebritos lo tenemos a Iron Man, que como bien dice el artículo, se trata de un hombre de hierro con una debilidad severa en el corazón. Sin dudas este personaje suele estar asociado con un Trastorno Narcisista de Personalidad, al igual que una comorbilidad con el consumo de sustancias, sobretodo apuntando al alcoholismo.  La dependencia de la sustancia lo afecta en todos los ámbitos de su vida, al igual que esa actitud pedante y utilitarista que quedó en el pasado luego de su sacrificio altruista en Endgame.

Vamos a hacer una excepción con el personaje de Wolverine, ya que si bien es mencionado en el artículo como padecedor de falsos recuerdos inducidos, dicha sintomatología no forma parte de un diagnóstico propio del DSM, por lo que no viene al caso en este conteo.

Por último, pero no por eso menos importante, tenemos al único representante de DC comics y probablemente uno de los superhéroes más analizados por psicólogos en la historia. El pequeño Bruce presenció el asesinato de sus padres cuando era chico, decidiendo dedicar su vida e invertir su fortuna en la causa de la lucha contra el crimen convirtiéndose en el caballero oscuro conocido como Batman. Hay ciertas fechas simbólicas en las que Bruce revive la experiencia del asesinato de sus padres. La re-experimentación del trauma suele ser una característica del Trastorno de Estrés postraumático, condición que se le suele adjudicar al murciélago. De igual forma este síntoma aislado no es suficiente para realizar un diagnóstico como tal. Batman suele presentar problemas para conciliar el sueño, alta irritabilidad y los síntomas evitativos de rechazo hacia las armas de fuego... Cuestión que también analizamos en otro video.

Como les comenté previamente, todo lo aquí mencionado no condice para nada con el trabajo diagnóstico que se realiza en un proceso psicodiagnóstico. Es simplemente una manera de divertirse e intentar aplicar conocimientos propios de nuestra disciplina en el vasto mundo de los superhéroes, viendo que los mismos sufren y padecen como cualquier persona, cargando el peso del mundo en sus hombros y externalizando el dolor con síntomas, como podría pasarnos a todos nosotros.  


La contribución que el Capitán América le ha hecho a la sociedad


La típica pregunta de ¿Cómo vería el mundo de hoy alguien perteneciente al siglo pasado? Una persona criada desde un paradigma diferente, con otra cabeza, otros modos, otros valores... Y en el mundo de los superhéroes tenemos a alguien que puede darnos una posible respuesta. Steve Rogers nació en Marzo de 1941 de la mano de Jack Kirby y Joe Simon cuando Marvel todavía era llamado Timely Comics. Impulsado por la impresionante representación de Chris Evans,  Steve Rogers  se convirtió en un símbolo que ha jurado defender los valores Americanos, desde el primer hasta el último día de su vida, mucho antes de haberse convertido en el Capitán América, manteniéndose firme a unos principios y valores intachables que lo llevaron a tomar una decisión de altruismo puro, a la que no muchos hubieran accedido, convertirse en un súper soldado para defender no solo a su nación entera, sino también demostrar que el físico no hace al superhombre, sino su voluntad y perseverancia. En este video, vamos a hacer un breve recorrido por las películas del Cap, para poder analizar realmente el aporte que este gran hombre le ha hecho a la sociedad.

El desarrollo del personaje del Capitán América, sobre todo en las películas del MCU es un claro ejemplo del choque generacional, lo tradicional vs. lo moderno y cómo esto lo impacta y lo afecta. En la primer película podemos ver a un Héroe defendiendo el tradicionalismo, siendo un guardián del "American Way", un patriota luchando contra el modernismo puro al que representan los alemanes, quienes querían utilizar la tecnología avanzada del teseracto para crear armas de guerra destructivas. Nuestro héroe logra vencer, teniendo que despedirse del mundo que conoce, hibernando hasta la posmodernidad, y despertando en una realidad que le es totalmente ajena.

La modernidad líquida, como diría Zygmunt Bauman, representa la figura de cambio constante de nuestra sociedad, en la que nada es estable y las cosas cambian antes de que nosotros podamos siquiera acostumbrarnos a las mismas. Bauman plantea que la sociedad se basa en el individualismo, la inestabilidad en todas las áreas de la vida, quitándonos hasta nuestra patria, ya que la globalización que nos hace ser ciudadanos del mundo. Y este es el contexto en el que el Cap se despierta, la complejización del mundo y la pérdida de tradicionalismo lo confrontan con él mismo, con sus propios ideales, teniendo que aceptar que su amada patria ya no es lo que era hace años.

En Winter Soldier en donde el Cap tiene que destruir Shield, enterándose de su conexión con Hydra ,y vemos a un Steve desencantado con el mundo nuevo, desconfiando de las organizaciones y de los tipos en traje que son quienes manejan el país. Hasta que en Civil War renace de manera definitiva, con una posición más firme que nunca, seguro de sus valores y convicciones, que en última instancia ocasionan una guerra contra uno de los progresistas más empedernidos y poderosos, Tony Stark. Psicológicamente el personaje ha llegado a una instancia de aceptación, en la que está tan seguro de sí mismo y los ideales que defiende que aunque el mundo y uno de sus mejores amigos estén en su contra, él no se deja vencer, aunque eso signifique irse a la fuga y estar del otro lado de la ley. Esto se da ya que la ley de este mundo moderno, no defiende los ideales del Cap, que van más allá de cualquier palabra escrita en un papel viejo.

La última fase de todo este desarrollo la vemos en Endgame, la frutillita del postre de los fanáticos del MCU. Hay una escena que fue particularmente impactante para mí, la escena en la que el Cap está en el grupo de terapia grupal. Esa escena resume la esencia del Capitán América de manera maravillosa. Steve Rogers es un hombre perseverante, que sigue adelante sin importar la dificultad. Es un hombre que no se atiene a leyes, sino a principios. Es un individuo criado en el siglo pasado que puede escuchar problemáticas actuales y adaptarse, no desde una posición prejuiciosa que juzga a un hombre por salir con otro hombre, sino posicionándose como un sostén, transformándose en esperanza. Alguien que sabe en el fondo de su alma que con amor y esfuerzo, todo es alcanzable. El Capitán América sabe que el mundo sigue girado, y uno debe moverse con él, aceptado al cambio, que antes era su viejo enemigo, y haciéndose su aliado. Lo nuevo, si bien debe ser tratado con cautela, debe siempre estar a favor del bienestar, del amor y de la justicia social. El Capitán America es la esperanza mundial, no por defender principios Americanos, sino por haber entendido que los valores y derechos humanos siempre van primero, antes que cualquier regla impuesta o ley prohibitoria. El capitán América es la conciliación entre generaciones, es la aceptación y el respeto hacia lo diferente así como la estabilidad y la calma frente a los valores fundamentales que constituyen la esencia del hombre: Estos son los deseos de ser cada vez mejores.

El bello cierre que Endgame le da a su historia, es haber podido cumplir la misión del Capitán América y darle a Steve Rogers la oportunidad de soñar con algo más, no sólo ser un mejor soldado, sino ser un mejor hombre. El Cap pasa el escudo al siguiente, aceptando que llegó hasta donde llegó, y ahora es el turno de que otro venga a tomar su lugar. No es conservador, sino visionario, pero no de un futuro lleno de robots y naves, sino de personas que cada día intentan ser un poco mejores que el día anterior, basándose en las buenas intenciones y el amor. La contribución del Capitán América a la sociedad es la certeza de que nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo, y en vez de luchar en contra de lo viejo, debemos enfocarnos en construir lo nuevo, con el fin de dejar a las siguientes generaciones un mundo un poco mejor. Steve Rogers nos enseña que no importa que tan pequeño seas, con fuerza, perseverancia y convicción, todos podemos ser dignos y levantar el martillo.

martes, 16 de junio de 2020

Hablemos de Miles Morales


Miles Gonzalo Morales es el trending topic del momento, a raíz del anuncio de Play Station 5 en el que va a estar protagonizando su propio videojuego. Proveniente del universo Ultimate, el joven de Brooklyin ha tenido que cargar con un gran peso, siendo el sustituto de un Peter Parker que por fin había conseguido ganarse el respeto de uno de sus más grandes rivales, J Jonah Jameson. Con tan solo 13 años de edad Miles decidió dar un salto de fe y honrar a los 50 años de historia de Peter Parker, llevando su nombre y ondeando la bandera de la responsabilidad. Así que en honor a él, en este video repasamos algunos de sus rasgos característicos de personalidad así como momentos definitorios en su carácter.

Su primera aparición fue en el Ultimate Fallout #4, teniendo como creadores principales a Brian Michael Bendis en lo que respecta a la historia y a Sara Pichelli en los lápices, a raíz de uno de los eventos más icónicos de los comics, la muerte de Spider-Man. Si bien los lectores de cómics lo conocen hace bastante, no fue hasta el estreno de Spider-Man into the SpiderVerse que el personaje se hizo conocido por un público más abarcativo que hoy por hoy disfruta vestirse con sus zapatillas y vendería un órgano por jugar el nuevo juego de Insomniac.

Al igual que Peter Parker, el personaje de Miles se ve atravesado por la tragedia, cosa que es muy característico al ser Spider-Man. Comenzando por haber presenciado la muerte de Peter Parker, como la muerte de su tío Aaron y más adelante la muerte de su madre. Todos estos momentos fueron un punto de crecimiento para Miles, y si bien este Spidey es un poco más sensible que nuestro Peter, probablemente por sus raíces latinas, y ha necesitado más tiempo para tramitar los duelos, finalmente sigue siendo un ejemplo de superación en el que demuestra que del dolor uno puede salir fortalecido. Su inseguridad, propia de su corta edad, le ha jugado en contra varias veces en el pasado, no creyédose lo suficientemente bueno como para llenar los zapatos del trepamuros de Queens. La suerte Parker debería titularse la suerte Spider-Man, ya que este muchacho la ha pasado de mal en peor, teniendo múltiples conflictos familiares como la muerte de su madre y su tío mencionada anteriormente, peleas con su padre y dificultades con su ex novia Katie Bishop, que por suerte para los lectores han mejorado algunas carencias sobretodo relacionadas a la falta de villanos originales de las historias del Spidey de Brooklyn, enganchándonos más y más con él. 

Miles, quien nunca ha mostrado interés en ser famoso o reconocido, fue picado por la araña de Oscorp con tan solo 13 años. Naturalmente el personaje tuvo mucho miedo al tener que enfrentarse a su nueva realidad. Por suerte, la siempre sabia Gwen Stacy fue quien le transmitió el legado de Peter a través de la frase de la responsabilidad. Un bonus de esto tiene que ver con el chico de la silla, Ganke es uno de los personajes de apoyo más importantes en esta historia. Su constante humor y sostén incondicional hacen que Miles pueda desarrollar su potencial de a poco, haciendo cierta la frase que dice que los amigos son la familia que uno escoge. Miles es capaz de formar amistades duraderas y vínculos que aportan a que no se sienta tan solo como Peter, tanto así que este pequeñín ha sido adaptado en las recientes películas de Marvel Studios como Ned Leeds.

 Miles es un Spider-Man muy mental. Como bien vimos en into the SpiderVerse, el joven de Brooklyn tuvo varias dificultades para controlar sus poderes, que se ven bastante influenciados por la estabilidad tanto mental como emocional del mismo. Siendo que es un joven pasando por la pubertad, podríamos culpar a las hormonas por semejante desbalance, y viendo la evolución de su madurez gracias a su experiencia en los números publicados en 2019.

Miles nace en un contexto de vulnerabilidad, siendo un personaje que desde el comienzo lo vemos luchar con los bajos recursos y teniendo la suerte de quedar sorteado para asistir a la secundaria. Además, en los primeros números se entera de que tanto su padre como su tío solían vivir la mala vida, descubriendo así que si bien su padre la ha dejado atrás, su tío es uno de los villanos más conocidos como Prowler. Es así que al personaje se le presenta el camino del bien y la redención así como el de la tentación, y este muchacho criado con valores y principios y un súper yo estricto como todo Spider-Man, elige la lucha por el bien común.    

Miles Morales es definitivamente un personaje con muchísimo potencial a explotar, tanto así que Insomniac planea hacerlo protagonista del lanzamiento de la consola Play Station. Si bien es hijo de lo políticamente correcto, ser mitad latino ha hecho que Miles sea un ícono nacido a raíz de la presidencia del ex- Presidente Barack Obama, que no solo levanta su bandera por la discriminación racial, sino también por los derechos de los inmigrantes estadounidenses, posicionándose en una ideología con la que muchos no concuerdan. De igual forma estas diferencias no deben obnubilar el hecho de que el personaje de Morales le dió un inicio fresco al personaje, saliendo de lo tradicional y demostrando que realmente todos podemos ser Spider-Man.

Orígenes: ¿Quién m¡3r*@ son los X-Men?


«Los X-men son odiados, temidos y despreciados colectivamente por la humanidad bajo el único pretexto de que son mutantes» Chris Claremont

Cyclops, Marvel Girl (Jean Grey), Beast, Angel y Ice man así como su mentor, el Profesor X son los integrantes originales del grupo de mutantes más famoso del condado. Creados por la dupla dorada, Stan Lee y Jack Kirby en 1963, los X-men son portadores del "Gen-X" o "factor-X" que los convierte en telépatas, acróbatas, metamorfos y hasta sujetos que tiran rayos de energía por los ojos. Pero, ¿qué le aporta a la Psicología un grupo de mutantes en mallas? ¿Que representan los X-men a nivel social? En este video, vamos a tratar de responder eso y más, y les cuento ¿Quien MIERDA son los X-men?
Desde una perspectiva psicológica, los X-Men, tanto en los cómic como en las películas abordan abundantes temáticas relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo, el talento y sobre todo, la discriminación.

El género de los cómics y especialmente la editorial Marvel Comics, se caracteriza por tocar temas sensibles con metáforas espectaculares que esconden (o quizás no tanto) posturas políticas con respecto a las diversas temáticas sociales.

Probablemente la analogía explícita más conocida entre los mutantes y la historia real apareció en 1975 de la mano del escritor Chris Claremont quién, al haberse criado en los 50, no pudo evitar sentirse influenciado por el movimiento de los derechos civiles de los afroamericanos. La pluma de Claremont ha escrito varias referencias a símbolos de gran importancia para este movimiento, como lo es la ciudad ficticia de Genosha, en donde se encontraban esclavizados los mutantes, haciendo una clara analogía al Apartheid sudafricano y terminando en un genocidio masivo y convirtiéndose en una zona de desastre.  Varias de sus historias pueden ser comparadas con los eventos ocurridos entre los 50 y los 60, adjudicándoles características tanto al Profesor X como a Magneto, similares a las posturas de Martin Luther King y Malcom X, respectivamente. Si bien esta analogía nunca ha sido confirmada por Marvel, tampoco ha sido negada ni refutada y el mismísimo Stan Lee comentó que las historias de los X-men eran una excelente metáfora que representaba lo ocurrido durante el movimiento de los derechos civiles, en una entrevista que se le hizo en el 2000.

Un artículo publicado en PsychologyToday aborda ciertas verdades psicológicas presentadas en la película de X-Men First Class. La primera es que "Ser dotado puede ser un camino solitario" - a veces, el sentirse distinto, hace que no podamos compartir lo que nos pasa con los demás, pensando que nadie va a entendernos y que simplemente vamos a ser juzgados o usados por los demás, por lo que tendemos a alejarnos y erróneamente, no pedir ayuda. El segundo punto abordado por la profesional es que "es difícil verse diferente" - ser mutante, distinto, verse diferente como Raven o Hank, crea miedo. Y el miedo separa, rompe... Por eso, ser un X-men viene acompañado de una carga de estigma, de rechazo, y las múltiples tragedias que ocurren tanto en las películas como en los cómics nos demuestran el peligro que este tipo de actitud representa y los desastres que puede causar. El tercer y último punto es que para desempeñarnos en las cosas de manera óptima, la mente debe encontrarse equilibrada entre la calma y la ira. El arousal, el nivel de activación cortical que maneja la excitación debe activarse, pero no de manera que cause estrés negativo, como le pasaba a nuestro villano Erik Lehnsher, reafirmando la Ley propuesta por los psicólogos Yerkes y Dodson, quienes plantean la relación entre arousal y desempeño.

Podríamos dedicarle un video entero a cada uno de los aspectos psicológicos exhibidos en las historias de los mutantes de Marvel, pero en este video particular, me pareció pertinente enfocarnos en el aspecto discriminatorio debido a los recientes acontecimientos ocurridos. Creo que la psicología debe atender no solo las problemáticas individuales, sino también contribuir en los cambios sociales, tomando partido siempre, por lo que todos los psicólogos buscamos en nuestra profesión: La verdad. Así que con lo que quiero que se queden, es que mientras los Vengadores nos defienden de ataques intergalácticos y señores del universo, los X-Men son quienes nos defienden de un ataque mucho más silencioso pero igualmente letal - el miedo a lo diferente.

Batman: ¿Debería o no debería matar?


En el mundo de los fanáticos de los cómics del murciélago parece haber una fuerte división de aguas entre los que creen que Batman debería o no debería matar. Es cierto que este personaje posee muchísimos años de historia en la que se lo ha visto tener distintas facetas, unas definitivamente más agresivas y otras parecen mostrar un compás moral un poco más firme. No soy quién para decir cuál es la correcta, pero si, como psicóloga puedo aportar una posición un poco más objetiva y analizar esta cuestión. Por eso, en este video te traigo una respuesta un poco más fundamentada acerca de la postura de Batman frente a la muerte de sus adversarios.

La primera aparición de Bruce Wayne en los cómics fue en el #27 de Detective Cómics titulado El caso del sindicato químico, que cuenta con un momento final en el que podemos ver a Batman pegándole a Alfred Stryker y tirándolo a un tanque de ácido, diciendo que era un "final apropiado para gente de su clase." Tanto en el número 29 como en el 30 de Detective Comics, volvemos a ver cómo Batman mata tanto a Doctor muerte como a un hombre que quería dispararle desde la ventana.
Posteriormente, en Batman #4, Batman le recuerda a Robin, de manera muy paternal, que ellos no matan con armas de ningún tipo. Fue en los 40' que empezó a haber un cambio rotundo en los cómics de DC, apelando a un público más joven, y estableciendo un compás moral mucho más rígido. De igual forma, parece hasta natural que Batman no mate, ya que al adentrarnos en su historia, y profundizar en los valores que lo llevan a hacer el bien, sabemos que si Batman "va por ese camino, nunca volverá" (Batman: Under the Red Hood)

Similarmente, en el cine también podemos apreciar esta división radical, dado que el Batman de Bale dice explícitamente que no mataría a nadie, mientras que Batfleck asesina malechores a quemarropa. 

¿Qué puede decir la psicología de estas dos posturas antagónicas?

Para ambos casos, partimos del hecho en el cual Bruce presenció la muerte de sus padres.
Remontándonos a los cómics y Batman Inicia, podríamos tomar la acertada fobia a los murciélagos que tiene Bruce, tal y como Freud describe en el caso  Juanito, enmarcándolo dentro del psicoanálisis. Dentro de lo que son sus primeros escritos, podríamos pensar que el funcionamiento mental de Bruce responde a "hacer activo lo pasivo" Básicamente, podríamos pensar que si Bruce funciona bajo este mecanismo Freudiano, como él pasivamente sufrió la muerte de sus padres, una manera de elaborar el trauma podría ser la constante compulsión a la repetición de matar distintos villanos para re vivir en su mente una y otra vez la situación traumática.  Por lo tanto, desde esta concepción, se justifica que Batman mate, dado que esto no estaría tan mal y explicaría su funcionamiento mental. Esta es una manera de verlo.

Hay otra manera de verlo, se acerca más a las corrientes positivas de la psicología y contrarresta a la creencia común de que Batman sufre los síntomas del trastorno de estrés postraumático. Esto no es enteramente cierto, ya que si bien las pesadillas recurrentes y el tener conductas de riesgo son síntomas pertenecientes al Trastorno de estrés postraumático, Bruce Wayne no cumple con los requisitos ni criterios del mismo. No. Desde la psicología positiva, Batman es un hombre resiliente, que sabe resolver problemas, dejando de ser una víctima y pasando a ser esperanza. Wayne tomó el dolor del duelo y fue capaz de transformarlo, de resignificarlo y darle un sentido, como diría nuestro Logoterapeuta Victor Frankl.  Si nos paramos en esta postura existencial, explicada en videos anteriores con más detalle, no podemos aceptar que Batman mate a alguien, ya que se encuentra movido por una voluntad de sentido mayor a sí mismo.

Creo que es importante conciliar ambas posturas, la primera más relacionada con el sufrimiento y la segunda con la fortaleza y el crecimiento que devienen del dolor.  Cuando Bruce le pregunta a Alfred si el dolor por la muerte de sus padres algún día va a desaparecer, su sabio amigo le responde que el dolor y el crecimiento pueden co-existir, como Batman y Bruce Wayne. Por esto, no hay respuesta correcta o incorrecta a la pregunta de si Batman debería o no debería matar. Son dos concepciones del personaje totalmente distintas,  y el lector puede quedarse con la que más le llegue emocionalmente. Justamente creo que la riqueza de nuestros héroes provienen del significado que nosotros le otorgamos a sus hazañas, pero tenemos que poder entender que Batman siempre estará ahí para salvarnos de la manera que mejor nos parezca.